Antes de especializarme en la enseñanza ELE no solía trabajar el vocabulario como actividad exclusiva, solía hacerlo conforme salía en la unidad pero ¡qué grave error! con lo poco que cuesta y lo mucho que ayuda. Ahora es algo que hago siempre y me funciona bastante bien. Obviamente también los alumnos tienen que poner de su parte, pero bueno, tengo la suerte de tener alumnos muy motivados y con suficiente disciplina (ojo, hay otros aspectos de la enseñanza donde me cuesta un montón con ellos). La manera como yo lo enfoco es más o menos la misma:
1. INTRODUCCIÓN INDUCTIVA/Aprender en Contexto (+/-). Sale el vocabulario en el libro. Obviamente salen 3-5 palabras, de ahí me agarro para trabajarlo. Aquí -en un mundo ideal- tendría que hacer alguna actividad en la que saliera todo inductivamente/en contexto y de ahí jalar pero con solo 90 Min. a la semana, no tengo mucho tiempo...
2. PRESENTACIÓN DE VOCABULARIO. Una vez que ha salido el vocabulario, les pongo las tarjetas con la imagen revueltas de un lado y los nombres revueltos de otro lado. Ahora entre todos (mis cláses son de máximo 8 alumnos) hay que unir... Lo bonito es que siempre hay el que sabe más o el que sabe francés/Italiano o el que ya lo estudió en algún momento de su vida... entonces casi siempre sale la mayoría de vocabualrio. Yo estoy al pendiente si se traban, por ejemplo Quiosco (casi nunca lo entienden) pero si lo pronuncio sí (Kiosk en alemán).
3. PRODUCCIÓN ORAL. Después de haber echo ese primer reconocimiento hago alguna actividad de producción oral. SIEMPRE pueden tener a su lado la hoja con todo el vocabulario que también les doy en ese momento. Por ejemplo,en el caso del tiempo este es el momento para usar los mapas de America/Europa para hablar del tiempo. En el caso de la ropa este es el momento para hablar de lo que llevan los chicos de las tribus urbanas. Claro que muchas veces también hago la actividad oral que propone el libro. Claro,sí me gusta y creo que va a funcionar con mis alumnos. OJO,la produción oral casi SIEMPRE EN PAREJAS o grupos de 3. En clase les pido que NO ESCRIBAN nada en este apartado, esto les toca de deberes.
4. REFUERZO. Ya sea justo después de esta actividad o para cerrar la clase. Les pongo algo de refuerzo como un tablero o el dobble.
5.CONSOLIDACIÓN: Al principio de la siguiente clase y después de haber revisado las dudas que hayan surgido de los deberes (los deberes escritos los corrijo en casa) hacemos el ejercicio de consolidación: casi siempre o el TABLERO o el DOBBLE (dependiendo de lo que di la clase pasada). Esta actividad la suelo repetir al final de la unidad o cuando (cada 3 unidades) hago el repaso de lo más importante.
Vale mucho la pena trabajar el vocabulario ¡Y es divertido!
Aída